top of page
  • Instagram
  • Facebook
  • X
  • LinkedIn
  • Youtube

Sara Fernandes

Investigador asociado, PhD.

Centro Interdisciplinario de Investigación en Salud de la Universidad Católica de Portugal

Neuromejora, filosofía y neurociencias

Biografía

La profesora Sara Margarida Matos Roma Fernandes es una distinguida filósofa e investigadora portuguesa especializada en la intersección de la filosofía y la neurociencia, con especial atención a la neuroética. Su trayectoria académica y profesional han contribuido significativamente a la comprensión de la neuromejora, la identidad personal y las implicaciones éticas de los avances neurocientíficos.

La profesora Fernandes completó sus estudios de grado en Filosofía en la Facultad de Artes y Humanidades de la Universidad de Lisboa en 1998, graduándose con una calificación final de 16 sobre 20. Obtuvo su maestría en Filosofía de la Naturaleza y el Medio Ambiente en la misma institución en 2006, con una tesis titulada "Paul Ricoeur y el Problema de la Identidad Personal", con la calificación de "Muy Bueno". En 2022, obtuvo el doctorado en Filosofía (con especialidad en Ética) por la Universidad de Lisboa. Su tesis doctoral, Neuromejora e Identidad Personal: Dilemas Neuroéticos, recibió la máxima distinción académica: “Excelente con Distinción y Elogio”.

La investigación de la profesora Fernandes explora principalmente los impactos neuroéticos de las desigualdades sociales y económicas en el desarrollo infantil. Sus intereses más amplios incluyen la relación entre la filosofía y la neurociencia, en particular las dimensiones éticas de la neuromejora y su impacto en la identidad personal y la naturaleza humana. También está profundamente involucrada en los campos de la hermenéutica, la filosofía de la literatura y la filosofía política, especialmente a través de las obras de Virginia Woolf, Paul Ricoeur y John Rawls.

Actualmente es investigadora postdoctoral en el Programa de Desarrollo Humano Integral de la Universidad Católica Portuguesa (UCP), con el apoyo de la Fundación Cados/Porticus. Es investigadora del Centro Interdisciplinario de Investigación en Salud (CIIS) de la UCP, así como colaboradora del Centro de Filosofía de la Universidad de Lisboa y del Laboratorio de Racionalidad y Ética Aplicada (LabRa) de la Universidad de Coímbra. Su trabajo en estas instituciones refleja su compromiso con la investigación interdisciplinaria en bioética y neurofilosofía.

La profesora Fernandes es autora y coautora de numerosos artículos académicos, capítulos de libros y ensayos publicados en revistas nacionales e internacionales. Entre sus contribuciones más destacadas se encuentra el artículo «Neuromejora: Un desafío a la ética y la identidad personal», coescrito con el profesor Alexandre Castro Caldas y publicado en «Ética: Teoría y Práctica», un volumen del Centro de Filosofía de la Universidad de Lisboa. Sus publicaciones abordan cuestiones éticas cruciales en torno a las tecnologías de mejora cognitiva y sus efectos en los conceptos de autonomía, identidad y agencia humana.

Participa activamente en congresos académicos nacionales e internacionales, contribuyendo a debates sobre neuroética, filosofía aplicada y desarrollo humano. Sus conferencias y presentaciones han abordado temas como la crítica filosófica de las prácticas biomédicas y los dilemas éticos que plantean las neurotecnologías emergentes.

La excelencia académica de la profesora Fernandes ha sido reconocida con múltiples distinciones a lo largo de su carrera. Su tesis doctoral recibió la máxima distinción académica en Portugal, lo que subraya su rigor académico y sus originales contribuciones al campo de la neuroética.

La profesora Sara Fernandes es una figura clave en el campo de la neuroética contemporánea y la filosofía aplicada. A través de su trabajo interdisciplinario y su firme compromiso ético, ha aportado valiosas perspectivas sobre la interacción de la neurociencia con cuestiones de identidad, justicia y desarrollo humano. Su trabajo continúa influyendo tanto en la reflexión teórica como en los enfoques prácticos para el uso responsable de la innovación neurotecnológica.

Sara Fernandes

Investigador asociado, PhD.

Centro Interdisciplinario de Investigación en Salud de la Universidad Católica de Portugal

Neuromejora, filosofía y neurociencias

Biografía

La profesora Sara Margarida Matos Roma Fernandes es una distinguida filósofa e investigadora portuguesa especializada en la intersección de la filosofía y la neurociencia, con especial atención a la neuroética. Su trayectoria académica y profesional han contribuido significativamente a la comprensión de la neuromejora, la identidad personal y las implicaciones éticas de los avances neurocientíficos.

La profesora Fernandes completó sus estudios de grado en Filosofía en la Facultad de Artes y Humanidades de la Universidad de Lisboa en 1998, graduándose con una calificación final de 16 sobre 20. Obtuvo su maestría en Filosofía de la Naturaleza y el Medio Ambiente en la misma institución en 2006, con una tesis titulada "Paul Ricoeur y el Problema de la Identidad Personal", con la calificación de "Muy Bueno". En 2022, obtuvo el doctorado en Filosofía (con especialidad en Ética) por la Universidad de Lisboa. Su tesis doctoral, Neuromejora e Identidad Personal: Dilemas Neuroéticos, recibió la máxima distinción académica: “Excelente con Distinción y Elogio”.

La investigación de la profesora Fernandes explora principalmente los impactos neuroéticos de las desigualdades sociales y económicas en el desarrollo infantil. Sus intereses más amplios incluyen la relación entre la filosofía y la neurociencia, en particular las dimensiones éticas de la neuromejora y su impacto en la identidad personal y la naturaleza humana. También está profundamente involucrada en los campos de la hermenéutica, la filosofía de la literatura y la filosofía política, especialmente a través de las obras de Virginia Woolf, Paul Ricoeur y John Rawls.

Actualmente es investigadora postdoctoral en el Programa de Desarrollo Humano Integral de la Universidad Católica Portuguesa (UCP), con el apoyo de la Fundación Cados/Porticus. Es investigadora del Centro Interdisciplinario de Investigación en Salud (CIIS) de la UCP, así como colaboradora del Centro de Filosofía de la Universidad de Lisboa y del Laboratorio de Racionalidad y Ética Aplicada (LabRa) de la Universidad de Coímbra. Su trabajo en estas instituciones refleja su compromiso con la investigación interdisciplinaria en bioética y neurofilosofía.

La profesora Fernandes es autora y coautora de numerosos artículos académicos, capítulos de libros y ensayos publicados en revistas nacionales e internacionales. Entre sus contribuciones más destacadas se encuentra el artículo «Neuromejora: Un desafío a la ética y la identidad personal», coescrito con el profesor Alexandre Castro Caldas y publicado en «Ética: Teoría y Práctica», un volumen del Centro de Filosofía de la Universidad de Lisboa. Sus publicaciones abordan cuestiones éticas cruciales en torno a las tecnologías de mejora cognitiva y sus efectos en los conceptos de autonomía, identidad y agencia humana.

Participa activamente en congresos académicos nacionales e internacionales, contribuyendo a debates sobre neuroética, filosofía aplicada y desarrollo humano. Sus conferencias y presentaciones han abordado temas como la crítica filosófica de las prácticas biomédicas y los dilemas éticos que plantean las neurotecnologías emergentes.

La excelencia académica de la profesora Fernandes ha sido reconocida con múltiples distinciones a lo largo de su carrera. Su tesis doctoral recibió la máxima distinción académica en Portugal, lo que subraya su rigor académico y sus originales contribuciones al campo de la neuroética.

La profesora Sara Fernandes es una figura clave en el campo de la neuroética contemporánea y la filosofía aplicada. A través de su trabajo interdisciplinario y su firme compromiso ético, ha aportado valiosas perspectivas sobre la interacción de la neurociencia con cuestiones de identidad, justicia y desarrollo humano. Su trabajo continúa influyendo tanto en la reflexión teórica como en los enfoques prácticos para el uso responsable de la innovación neurotecnológica.

bottom of page